
Jr. Zorritos 1399 Block 29 Oficina - 203 / Cercado de Lima.
+(511) 425-6165 / 992701579
peru@perutvradios.com
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), recomendó al Estado Peruano promover la diversidad de los medios de comunicación a nivel local. Esto ocurrió luego que el relator Pedro Vaca visitara el país y se reuniera con autoridades y representantes de los medios locales y de Lima.
En tanto el presidente de la República Pedro Castillo Terrones cuestiona la credibilidad de la prensa de Lima y resalta la importancia de los medios locales, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand Guevara hace lo contrario. Los premia. El pasado 18 de noviembre publicó el Plan de Estrategia Publicitaria del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, en el cual invierte 1 millón 282 mil 373 soles en medios de Lima y solo 251 mil 504 soles en los medios locales.
Está prohibida la publicidad en radio y TV durante las elecciones del 2020. De acuerdo a Ley N° 30905, la publicidad en radio y televisión solo se hará a través de la franja electoral que contrata el Estado.
Como se recuerda, el presidente Martin Vizcarra en diciembre del 2018, sometió a referéndum cuatro autógrafas de ley de reforma constitucional, entre ellas el artículo 35 de la Constitución Política del Perú, en cuyo texto sustenta las motivaciones de esta decisión.
El artículo dice lo siguiente:
“Artículo 35.- Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a Ley. Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica.
Mediante Ley se establecen disposiciones orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de las organizaciones políticas y la transparencia sobre el origen de sus recursos económicos, así como su verificación, fiscalización, control y sanción.
El financiamiento de las organizaciones políticas puede ser público y privado. Se rige por Ley conforme a criterios de transparencia y rendición de cuentas.
El financiamiento público promueve la participación y fortalecimiento de las organizaciones políticas bajo criterios de igualdad y proporcionalidad. El financiamiento privado se realiza a través del sistema financiero con las excepciones, topes y restricciones correspondientes. El financiamiento ilegal genera la sanción administrativa, civil y penal respectiva.
Solo se autoriza la difusión de propaganda electoral en medios de comunicación radiales y televisivos mediante financiamiento público indirecto” (El resaltado es nuestro)
Con este último párrafo de la norma, queda prohibida la contratación de publicidad electoral directamente entre los medios y los candidatos o los partidos políticos, lo cual perjudica a las estaciones de provincias, toda vez que la mayoría, mejora sus ingresos únicamente en campañas electorales, lo cual esta vez no podrá ocurrir por este impedimento.
Téngase en cuenta que el 75 % de los gastos de campaña de un candidato estaba destinado a la publicidad en radio y televisión. Hoy esa inversión será cero.
CÓMO SE DESARROLLARÁ LA FRANJA ELECTORAL
La ONPE será la encargada de la difusión de la propaganda electoral en medios de comunicación radiales y televisivos, para lo cual el Ejecutivo destinará los fondos necesarios. Se habla de alrededor de 10 millones para la campaña electoral del 2020.
Los medios de comunicación local y regional, están preocupados por los mecanismos y formas de elección de los medios que difundirán la franja electoral, toda vez que, en la anterior campaña electoral, hubo muchas quejas e irregularidades. Contrataron a una agencia de publicidad y esta su vez contrato a intermediarios que les cobraron altas comisiones por gastos administrativos. Estos porcentajes oscilaron entre el 30% y 50%.
La Coordinadora de Medios Locales, (MEDIOS PERÚ) y los gremios de radiodifusores de provincias, están pidiendo al presidente Martín Vizcarra y al Jefe de la ONPE, mejorar sus criterios de selección de las agencias de publicidad y a los medios locales y regionales.
Ellos piden, que no vuelva a ocurrir como en la anterior campaña, que contrataron a medios piratas, a medios que no tenían la cobertura de determinadas localidades e incluso contrataron con medios que no figuran en el Registro Nacional de Frecuencias del MTC.
*Director de la Coordinadora de Medios Locales (MEDIOS PERÚ)
Escribe. Abg. Edgar Guevara Soto*
El Ministerio de Salud (MINSA), durante el año 2019 invirtió 14 millones 560,519.59 soles; este monto fue dividido en 11 campañas, entre ellas: campaña contra la Anemia Infantil (S/ 2’839,395.76); campaña Alimentación Saludable (S/ 1’469,476.52); campaña del Virus del Papiloma Humano – VPH (S/ 999,812.99); la campaña de La Semana de la Vacunación de Las Américas (S/ 986,290.80); la Campaña de Barrido de Vacunación (S/ 1’435,889.07); la campaña de Maternidad Saludable (S /971,612.55).
El año pasado también se cumplió con la ejecución de la campaña de Prevención del Embarazo Adolescente (S/ 950,360.13); campaña de Comunicación Social VIH (S/ 993,744.48); la Campaña de Comunicación Social Contra las Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (S/ 1’926,466.99); la campaña de Comunicación Social Salud Mental (S/ 999,263.05) y la campaña de Comunicación Social de Lucha Contra el Cáncer (S/ 988,207.25).
Del monto total gastado, solo dos empresas de provincias recibieron la publicidad del MINSA junto a las grandes corporaciones de Lima, ellas son: Radiodifusora Huancayo (S/ 50,976.00) y Nova de Nor Peruana de Telecomunicaciones S.A. (S/ 56,498.40). Adicionalmente algunos medios locales recibieron montos insignificantes en contraste con lo recibido por las otras empresas.
Entre los medios que obtuvieron la mayor inversión publicitaria del MINSA están América TV (S/ 3’474,686.9), Latina (S/ 1’354,828.80) y CRP (S/ 1’148,398.67).